Microresidencia Artística

Lo uno y lo múltiple
La invitación es a que cada quién se sumerja en su obrar desde este tiempo y este territorio, con la conciencia de ser parte de un gran entramado. Observar y aprender de los procesos de colaboración que despliega la vida para su conservación junto a otras personas y seres que habitan en ese territorio. Buscaremos generar nuevas conexiones neuronales, abrir espacios internos, salirnos de nuestros modos habituales de hacer y pensar. Durante el año hemos activado estos procesos en tres actos: Autocuraduría /Juntxs alrededor del fuego / Co Curaduría & Co creación. Si bien estas experiencias se desarrollan dentro de grupalidades que tienen cuerpo, se trata de un cuerpo abierto, permeable, que se abre en cada acto a nuevas subjetividades resonantes.



En este cuarto acto en modo residencia, profundizaremos en las dos dimensiones que venimos trabajando: singular y colectiva. Afirmar la propia subjetividad y autonomía como acto de potencia. A su vez, reaprender a pensar y hacer entre pares desde la noción de interdependencia.
Toda la residencia estará atravesada por preguntas: ¿Qué es hacer comunidad en esta contingencia? ¿Cómo podemos crear comunidades saludables cuando estamos llenos de viejos paradigmas? ¿Qué puede aportar el arte en la actual construcción del mundo?
Entendiendo que tal vez el arte es en sí mismo una gran pregunta compuesto de diversas maneras de formularlas, hurgaremos durante el fin de semana en busca de pistas.
Todo estará dado para que suceda el encuentro y la apertura. Vamos a hacer yoga, caminatas, reunirnos alrededor del fuego y cocinar juntxs, La comida será vegetariana, natural. Experimentaremos modos comunitarios de convivencia, las tareas las realizaremos entre todxs.

Una oportunidad para encontrarnos en primavera, momento privilegiado para brotar, y hacer una inmersión en este entorno ubicado en paraje el León de las Sierras de Carapé, Aiguá. Allí se desarrolla el proyecto familiar Tao de la Sierra, en un área de regeneración del monte nativo. El espacio se levanta sobre una edificación de piedra que data de principios de 1900 reconstruida con barro y madera. Sus prioridades son la preservación y conservación de la biodiversidad, la agricultura orgánica, las propuestas educativas y el desarrollo de un turismo responsable.